Aralma de Argentina, CRIN de Reino Unido y la Red de Sobrevivientes de Hispanoamérica en Ecuador, se pronunciaron esta semana en favor de la no prescripción del delito de violencia sexual cometido en la infancia. Durante la misma reunión estuvo presente Juan Pedro Aleart, el conductor de De 12 a 14 que semanas atrás hizo pública su desgarradora historia.

El encuentro comenzó con la palabra de la Lic. Sonia Almada especialista en la temática y directora de Aralma en Argentina. “Que los sobrevivientes de violencia sexual padecida en la infancia o adolescencia debamos hacer público nuestro padecimiento exponiendo un dolor íntimo revela la magnitud de este crimen. La revictimización a la que somos sometidos por la falta de justicia es realmente demoledora. Afecta el desarrollo de cada bebé, niño, niña o adolescente con secuelas muchas veces para toda la vida. Es un trauma complejo y difícil de superar que hipoteca la vida de quienes fuimos víctimas y hoy somos sobrevivientes. Estamos ante un severo problema de salud pública que debemos resolver ya”, dijo. 

Sobre lo que ocurre en Argentina, Almada asegura que “no hay campañas de prevención, no existe la capacitación adecuada y el acceso a la justicia es muy complejo, no se le cree ni a las víctimas infantiles ni a los adultos. La prescripción es una barrera infranqueable. La justicia es reparación para nosotros. Es una enorme deuda pendiente con las víctimas de ayer y de hoy. Debe resolverse ahora. Estamos cansados de que cada vez que un caso se mediatiza, las víctimas sean instrumentalizadas, que la sociedad se horrorice y a los pocos días se olvide mientras los pederastas siguen libres. Exijamos a diputados y diputadas que debatan los proyectos de ley”.

Prescripción en Latinoamérica

A su turno, Víctor Sande Aneiros, responsable de la relación con las redes de sobrevivientes de Latinoamérica para Child Rights International Network (CRIN) con sede en Londres, expresó que “como organización encargada de la defensa de los derechos de la niñez, una de las barreras que hemos visto que enfrentan los sobrevivientes cuando se sienten listos para denunciar a sus agresores es que ya no pueden hacer las denuncias porque su caso ha prescripto. Los sistemas judiciales debieran responder mejorando el acceso a la justicia para víctimas y sobrevivientes y la forma más eficaz es eliminando la prescripción penal del delito”. En Argentina se han logrado ampliar los plazos de prescripción pero no la elimina

A nivel regional, han avanzado en esta línea países como El Salvador, Ecuador, Perú, Chile, Colombia y México pero “Argentina se está quedando atrás. Una reforma legal que elimine los plazos constituiría un reequilibrio en favor de las víctimas porque significa la posibilidad de investigación y enjuiciamiento cuando una víctima esté lista para denunciar a su agresor”.

La Declaración de los Derechos del Niño ampara la no prescripción

Por su parte, la socióloga Sara Oviedo Fierro, miembro del Comité de la Convención de Derechos del Niño de Naciones Unidas de 2013 a 2017; actual representante de la red de redes de sobrevivientes de violencia sexual de Hispanoamérica y de la Red de sobrevivientes de Ecuador mencionó que si bien ha habido avances en algunos derechos respecto “de la vida que tenían los niños a lo largo de la historia, en violencia sexual no se ha cambiado tanto. No solo la falta de imprescriptibilidad está expresando este hecho sino además una cultura que es muy fuerte y que justifica en nombre de la lealtad familiar hace que no se evidencien las violaciones en los hogares”.

Agregó que “no se nombra, es un drama familiar que se arma en la intimidad para que no salga de ahí e impida a que se comiencen a tratar abiertamente en la sociedad”. Fue contundente y dijo que testimonios como los de “Juan Pedro deberían tocar el corazón de los miembros de las instancias que correspondan para tomar las medidas necesarias. Hay fallas en el sistema de administración de justicia. Quisiera alertar sobre la gran deuda. Como Argentina podemos dar los informes al Comité pero no estamos cumpliendo con este tipo de situaciones”. 

El caso prescripto y la apelación por la Declaración de los Derechos del Niño

Finalmente, Juan Pedro Aleart, periodista rosarino de El Tres, hizo un repaso de su situación y cómo es la actualidad del proceso judicial que le toca atravesar. Destacó que “los abogados defensores apelaron a la prescripción y al juicio por la verdad, que significa o la impunidad absoluta, o sacarla barata”. Tal como lo ha repetido en otras ocasiones, “la prescripción es el refugio de los abusadores. El Estado me da la misma respuesta que me dieron mis padres a los 13 años. El Estado me responde haciendo nada. Lo que estamos pidiendo es que nos dejen entrar a la cancha a jugar el partido en igualdad de condiciones. Es como darle el partido ganado al abusador sin siquiera tener que entrar a la cancha”, dijo.

Para cerrar expresó “me pregunto si los abusadores están tan seguros, ¿por qué acuden tan rápido a la prescripción? ¿por qué no se animan a entra. a la cancha? Porque tienen todas las de perder y prefieren refugiarse en la inmundicia y perversión de la prescripción”.

Este tipo de acciones públicas y de incidencia se continuarán realizando para poner en agenda la temática tanto sea en ámbitos nacionales como internacionales. Para apoyar este llamado a la acción para erradicar la violencia sexual en infancia y adolescencia puede firmarse este pedido en la plataforma Change.org.

La legislación hoy en Argentina

En nuestro país, hasta 2011 el abuso sexual era tratado como cualquier otro delito, es decir. prescribía en el término de doce años. Con la reforma conocida como Ley Piazza (N° 26.705) ese tiempo empezó a correr desde la mayoría de edad de la víctima. 

Luego, la reforma de 2015 (la Ley N° 27.206) estableció que la prescripción se toma desde el momento de la denuncia o desde que se ratifica. Pero como esa ley no es retroactiva, quienes fueron víctimas de violencia sexual antes de 2015 quedan afuera de esas reformas, como el caso de Aleart.

Cabe remarcar que Aralma y su Movimiento A Nuestro Tiempo presentaron un proyecto de ley de imprescriptibilidad, que se encuentra vigente en la Cámara de Diputados de la Nación.