Aunque ya en 2013 el mate había sido declarado "infusión nacional" por el Congreso de la Nación, fue el 30 de noviembre de 2015 la primera vez que se celebró el Día Nacional del Mate, después de que se publicara en el Boletín Oficial la ley sancionada el 17 de diciembre de 2014.
La fecha fue escogida para conmemorar el nacimiento de Andrés Guacurari y Artigas, un caudillo guaraní que fue de los primeros líderes federales de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el único gobernador indígena de la historia argentina.
Designado por José Gervasio Artigas como Comandante General de Misiones, Andrés Guacurari y Artigas gobernó entre 1815 y 1819 la entonces Provincia Grande de las Misiones, desde donde fomentó la producción y distribución de la yerba mate.
Orígenes de la ronda del mate
En el principio, los custodios y usuarios de las yerba mate fueron los guaraníes. Ellos utilizaban sus hojas como bebida, objeto de culto y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos. Caá en guaraní significa yerba, planta y selva. Para este pueblo, el árbol de la yerba mate era, más que nada, un regalo de los dioses.
Pero quienes se encargaron de difundir su consumo y sus virtudes por todo el entonces Virreinato del Río de la Plata fueron los conquistadores. Años más tarde, los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones o misiones jesuíticas guaraníes. Gracias a ellos, la yerba mate se popularizó.
De esta manera fue que tomar mate se transformó en una de las tradiciones que, como pocas, se mantiene inalterada desde hace siglos, arraigándose y expandiéndose alrededor del mundo. Tanto, que hoy por hoy en Argentina se consumen alrededor de 100 litros de mate al año por persona.
Pau Navajas, autor del libro Caá Porã, El espíritu de la yerba mate (Establecimiento Las Marías, 2013), afirma que tomar mate es una de las costumbres vigentes en nuestro país desde antes de su independencia. Navajas, que aborda en su texto la infusión desde su origen hasta su participación en la conformación de la identidad nacional y la economía argentina, asegura que aun quienes bregaban por la independencia en 1816 debían cebarse mates entre las acaloradas discusiones en la Casa de Tucumán.
“La historia se escribió posteriormente, y por ello se perdieron detalles de la vida cotidiana. Pero seguramente los congresales tomaban mate; de hecho, todos lo que trabajaban lo hacían mientras ejercían sus labores, como ahora”, contó en una nota para La Gaceta, el principal diario tucumano.
“En 1816 había un contexto de comarcas aisladas, con fortísimos regionalismos, y el mate era uno de los pocos elementos transversales, como el poncho. Era un elemento de construcción de identidad común. Por ello, debe haber tenido un rol muy importante en esa fecha, algo bueno para investigar profundamente ya que ninguna crónica o ilustración muestra a los congresales tomando mate en las sesiones”, dice Navajas.
Asimismo, explica que gracias a los relatos de los forasteros que llegaban a explorar estas tierras se pudo reconstruir que el mate atravesaba todos los estratos sociales, unía e igualaba: era consumido por ricos, pobres, amos, esclavos, nativos, españoles, hombres, mujeres, jóvenes y viejos. Incluso se compartía entre miembros de diferentes posiciones como esclavo y patrón.
Navajas cuenta que la manera de distinguir las clases sociales no pasaba por consumir mate o no hacerlo, sino por qué aditamentos se incluían, tanto en la “receta” como en los objetos para beberlo. Así, los aristócratas de la época volvían a la infusión más selecta agregándole leche, crema, canela o clavo de olor. Y “mandaban a labrar sus mates a Potosí, con la plata de ahí. Cuanto más ostentoso, elaborado y barroco fuera, más refinado se lo consideraba. También tenían la figura de la cebadora, que se ubicaba en las salas de las casas. En aquel entonces el mate se ofrecía como hoy se ofrece un té o un café”, describe el autor.
Números de la actividad
El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) revela que durante el periodo enero - octubre la yerba mate a salida de molinos alcanzó la cifra de 252.784.751 kilos; considerando los despachos al mercado local y las exportaciones.
Respecto al mercado argentino, las estadísticas indican que en el mes de octubre la yerba mate a salida de molinos alcanzó los 22.424.232kilos, mientras que la sumatoria del periodo enero – octubre arrojó un total de 215.854.559 kilos de yerba mate a salida de molinos.
En cuanto a las exportaciones, el informe consigna que en octubre la salida de molinos fue de 3.756.455 kilos, con un acumulado de 36.930.192 kilos entre enero y octubre.
Tal como se viene manifestando desde años anteriores, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de octubre de 2024 los paquetes de medio kilo representaron el 57,25% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,03 % se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,52 % los envases de dos kilos, y con el 0,60% los de cuarto kilo. En el ítem ‘otros formatos’ las salidas alcanzaron 0,34%, mientras que el 3,27% correspondió al rubro ‘sin estampillas’.
Es importante consignar que, de acuerdo con los datos históricos, se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 94,27% de las mismas.
Comentarios