Termina una semana en la que la disparada del dólar´financiero, que tuvo precios récords desde la corrida de julio con la salida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda, alteró toda la economia. Precios de productos importados que se dispararon (los de ferretería e insumos para la construcción, por nombrar algunos) y teléfonos que dejaron de sonar, por ejemplo en las inmobiliarias. Es que es de manual: cuando el dólar sube se frenan proyectos de compras e inversión a la espera de que todo se tranquilice. En un escenario en el que la actividad (y sobre todo el consumo) vienen reduciendo el ritmo, el tirón del dólar viene a complicarlo todo.

Podríamos hacer más preámbulos (por ejemplo con las versiones cada vez más insistente de que se viene una nueva edición del dólar soja para diciembre o que el bautizado #criptocrash global tendrá en breve capítulos judiciales en la ciudad), pero vamos al "run run" de los negocios de la semana que viene con un top ten muy cargado.

1)

Hizo mucho calor esta semana. Pero lo que están tomando más temperatura son algunos ahorristas de Mutual Net, la financiera de Puerto Norte que entró en un millonario default hacia septiembre, porque el tiempo pasa y aseguran que su titular, Carlos Ponce, no devolvió los depósitos tomados.

Los inversores creen que el empresario apuesta al desgaste y que prepara la convocatoria. No obstante, Rosario3 pudo confirmar que Mutual Net le encomendó a un reconocido estudio jurídico local los aspectos legales de la reestructuración de pasivos, que, por el momento, no evalúa la presentación en concurso de acreedores. Incluso, contaron a este medio que la mutual ya envió una oferta a todos los acreedores asegurando que están dispuestos a negociar todo el tiempo que sea necesario para alcanzar un entendimiento.

Si bien hay ahorristas que creen que hubo detrás una maniobra de vaciamiento de Ponce desviando dinero de la mutual hacia las firmas Global Capital Management y Baires One, hay que aclarar que todavía nadie presentó denuncias penales.

Al menos hay unos 30 clientes con fondos depositados por 7 millones de dólares que quedaron enganchados en la mutual, pero son esos números son muy preliminares estimado por los ahorristas. Entre los atrapados hay desde empresarios de insumos ópticos, hasta un industrial del sector plástico, pasando por un fabricante de muebles y ejecutivos del sector financiero público.

Y en algunos inversores hay tanta calentura que mandaron a poner pasacalles contra el empresario en la zona de entrada al coqueto Tortugas Country Club de Buenos Aires, adonde se fue a vivir Ponce. 

Pero atención que la caída del consumo está generando que las cadenas de pagos están mas tensas y esa tensión encuentra a muchos jugadores del mutualismo muy expuestos por el financiamiento otorgado a particulares y empresas. Y al bajar el tránsito fluido de dinero asoman problemas en algunos operadores que, incluso, pueden tener ribetes penales. Habrá novedades pronto.

2)

Ya que arrancamos por el lado de los conflictos, el abogado Jorge Ilharrescondo renunció a la defensa penal del financista Luis Herrera por razones personales. Como no podía ser de otra manera, especulaciones sobre que además habría otros motivos sobra, pero las razones personales son reales. Por lo pronto, Herrera todavía no comunicó oficialmente quién será su nuevo defensor.

El otro caso conflicto que sigue y puede profundizarse, otra vez, es el de Terminal Puerto Rosario (TPR). Esta semana se termina la conciliación obligatoria en el conflicto laboral desatado tras el intento de reapertura de paritarias. La empresa, al parecer, endureció posiciones y pide una reforma del convenio colectivo subiendo de 6 a 8 horas la jornada y proponiendo una fuerte reducción del personal.

Pero mientras el conflicto laboral puntual se tensa, en aguas mucho más profundas (y estamos hablando ya del gobierno nacional) empieza a tomar forma un verdadero mar de fondo. Y es que quitarle la concesión a TPR de los muelles I y II del puerto de Rosario ya es una idea que se empieza a barajar el importantes oficinas. Esas olas no llegaron a la Provincia o al Enapro, que sigue en la batalla diaria de que TPR se cuadre con las exigencias contractuales y presente un plan de inversión (hoy la mitad de sus muelles no se pueden utilizar por riesgo de derrumbe); una acumulación de acciones y requerimientos que bien podría ser en el futuro parte de los argumentos formales para correr a la concesionaria (si finalmente se toma esa decisión). Por su parte, en TPR la estrategia es ganar tiempo a la espera de que la llegada de gobierno más amigables (en Provincia y Nación) les permita salir de la mira constante en la que se sienten.

3)

Y otro conflicto expuesto a cielo abierto esta semana fue el de Sancor con el paro anunciado por el gremio (Atilra) en protesta por la crítica situación de la láctea. Financieramente, la cooperativa está en terapia intensiva: se mantiene abierta porque no abona deudas históricas y no paga los sueldos en tiempo y forma (cada vez de peor tiempo y forma). Y, para peor, tiene la estructura más ineficiente del país.

El disparador de la medida gremial fue un comunicado que envió la dirección de Sancor en la que avisa que no prosperó el plan de rescate vía un fondo fiduciario con oferta pública presentado por un grupo de empresarios nacionales (con aval del gremio) por la falta de concreción de los aportes comprometidos por el gobierno nacional.

Allí también cuentan que “se comenzó a trabajar con el Gobierno en un plan que permita a la Cooperativa acelerar la cobranza de créditos pendientes, que sumado a otros aportes, le brinde previsibilidad durante el tiempo que se requiere para incorporar recursos destinados a la inversión, la potenciación del negocio y la regularización de la situación salarial de los trabajadores”.

Más allá de que la propuesta no es novedosa (el cobro de deudas de más de una década y aportes estatales), en el comunicado le pedían al gremio que no inicie protestas “que no permiten completar los procesos productivos y comerciales porque agravarán la situación de la Cooperativa, generarán incertidumbre y complicarán el tránsito del plan que se está elaborando”. Y ahí está el problema. el gobierno nacional (pese a los anuncios) no les tira el salvavidas que la conducción viene pidiendo.

No en vano si bien en el comunicado cuentan que acompañaron las gestiones del grupo privado, claramente no se les cayó una lagrima por su no concreción ya que ello significaba correrlos de la administración de los activos. Pero la impaciencia del gremio que los llevó a iniciar desde octubre un plan de lucha es que no confía en la gestión de la cooperativa porque la señala como la responsable de hundir desde hace décadas a la láctea en un sistema deficitario de producción. Y el gobierno nacional, más allá de sus dudas, tampoco confía en ellos.

4)

Podríamos pasar ahora al mercado inmobiliario, pero -por la lógica de los acontecimientos- una mención que tendría que concentrarse en cuestiones vinculadas al planeamiento urbano termina siendo más un tema más de política; de déficit político municipal.

Resulta que el Concejo aprobó la nueva normativa para construcción en Fisherton, Aldea, Hostal del Sol y San Eduardo. En líneas generales, equilibra los intereses de desarrolladores y vecinos y, contra la idea que quedó en la opinión pública, además de ordenar lo que era un desorden normativo pone más restricciones a las construcciones de las que había hasta ahora introduciendo a límites a las edificaciones según la infraestructura (cloacas, transporte, etc.) disponible. Por ejemplo, los grandes condominos construidos en el corazón de Fisherton en los últimos años, que dispararon la bronca de los vecinos, no podrían haberse levantado con igual tamaño y dimensión aplicando la nueva norma.

Los residentes de esos barrios apuntaban a que el Concejo directamente prohíba la construcción de condominios en altura y por eso advierten que el Fisherton tal como se lo conocía dejó de existir con la normativa porque la proliferación de viviendas colectivas ahora se disparará. Pero los cambios son más profundos y anteriores a la discusión normativa. Y es que también es cierto que la opción de convertirse en vivienda colectiva es el único destino que tienen gran parte de las mansiones y grandes casonas que acumulan años sin venderse (por ejemplo, en Bv Argentino) porque sus potenciales compradores prefieren irse a vivir a los barrios cerrados, sobre todo por razones de seguridad.

Ahora: ¿dónde está el problema? Que las carencias de gestión de la Municipalidad y el oficialismo en el Concejo para motorizar la aprobación de los cambios que regularán las construcciones durante las próximas décadas terminaron arrojando un cuerpo normativo que, al pasarle la lupa, tiene muchas impresiones, contradicciones y definiciones confusas. Incluso, también escasearon estudios que justifiquen las regulaciones dispuestas a última hora.

Si bien el proyecto original tenía puntos flojos (había zonas en la que se ponía un mínimo de m2 por unidad a construir tan alto que para los desarrolladores iban a encarecer demasiado el precio de venta), el grueso de los problemas no estuvo en su redacción sino en la mano que se le metió a las apuradas para lograr su aprobación. Tan a las apuradas que los cambios se hicieron hasta minutos antes de la aprobación. Es más, muchos votos se hicieron sin que los ediles tengan tiempo para estudiar a fondo los cambios. Incluso, quedó la sensación de que cualquier vecino que levante la voz o constructor que levante un teléfono podía conseguir un cambio. Y eso ocurrió porque faltó conducción política del bloque oficialista.

La nueva normativa entrará en vigencia una vez que sea promulgada por el intendente.

¿Está bien que una ordenanza que regirá la planificación urbana de una zona se defina a las apuradas? Ocurre que se había definido prohibir la habilitación de nuevas obras en esos barrios hasta aprobar la nueva normativa. Pero la demora en aprobarlo hizo que el cepo (que tuvo varias prórrogas) llegue a los 300 días y esta semana se terminaba el plazo de la última extensión y ya era un bochorno volver a extenderlo. ¿Esos 300 días no alcanzaron para definir cambios? ¿O es que se pasó el tiempo sin que el oficialismo avanzara en serio en el Concejo con las rondas de consultas en los bloques?

¿Quién se puso en el Concejo al hombro el proyecto? Y no se trata, como quedó expuesto en la sesión de que los concejales javkinitas no brillan por su oratoria, sino que faltó conducción política para llevar el tema y lograr una aprobación más ordenada. No en vano, Nadia Amalevi, la concejala oficialisa que conduce la comisión de Planeamiento, no usó ni tres minutos para defender el plan. ¿No tendría que haber ejercido centralidad su exposición?

Es que nadie del oficialismo lo hizo suyo en los medios o lo festejó en sus redes, y eso que publican cualquier cosa en sus redes. Esa falta de gestión oficial es lo que convirtió una norma que le pone límites a las grandes construcciones quede presentada como una norma que habilita las grandes construcciones (que, en rigor, la vieja normativa las permitía). En vez de conseguir el título en los medios diciendo “no se podrán levantar más edificios en Fisherton” (como los que se levantaron en calle Schwaitzer alterando toda la fisonomía) se quedaron con el de “confusa normativa aprueba nuevas construcciones en Fisherton”. Y la norma es la misma.

Los últimos cambios se hicieron sin tan sobre la hora que muchos concejales ni los leyeron.

Tan falto de conducción política tuvo el proceso que el concejal de Juntos por el Cambio, Martín Rosúa, parecía oficialista tendiendo puentes entre desarrolladores y vecinos para lograr la aprobación de la norma. Proceso que ya venía a los cascotazos por las modificaciones que por la ventana introdujo el propio oficialismo y que no estaban en el texto enviado por la Municipalidad como fue la habilitación a que se armen salones de fiestas nocturnas para mayores en Hostal del Sol (compromiso tomado por concejales oficialistas con los empresarios), cambio al que tuvo dar marcha atrás.

De esa falta de volumen político para conducir la concreción del proyecto no escapó la secretaria de Planeamiento, Agustina González Cid, quien no mantuvo en los 300 días ni tres reuniones privadas con la vecinal de Hostal del Sol, por nombrar uno de los barrios y que en la reunión del lunes con los vecinos de todos los barrios en el Concejo prometió, ante las críticas, cambios que luego no aparecieron en la redacción final.

Es más, hasta quedó envuelta en una polémica cuando los vecinos detectaron que esta casada con un desarrollador inmobiliario (uno de los socios de 3DF), que viene de obtener excepciones municipales para construir, como figura en este escrito que acompaña un pedido de excepción que lograron. Pero en realidad, González Cid está separada y además no participa en el análisis de los pedidos de los proyectos de 3DF que llegan a la Municipalidad, que son revisados por otros funcionarios de la Secretaría.

En el último pedido por excepciones para construir presentado por 3DF, uno de sus socios figura como esposo de la Secretaría de Planemiento, pero hace tiempo que están separados y la funcionaria no toma esos expedientes cuando llegan a su dependencia.

Por su parte, los aliados socialistas no se sienten muy parte de la gestión y por eso nadie lo hizo suyo; si bien a la ahora de las definiciones y los votos estuvieron presentes. Pero ellos sostienen que no pueden hacer suyos a proyectos oficiales en cuya cocina no son invitados a participar. En rigor, en este caso, tampoco le sobraba margen para exponerse ya que el zafarrancho normativo que le dejaron a Javkin en la zona (con calles como Schwaitzer que se vieron pobladas de edificios frente a los countries que rompieron la fisonomía de Aldea) es su responsabilidad.

Igual, no hay que confundir la falta de liderazgo sobre los proyectos con la habilidad de rosca del oficialismo (y la Municipalidad) para conseguir los votos y lograr aprobaciones en el Concejo; tal como quedó en evidencia. Finalmente, si bien hasta ahora tuvimos de punto al oficialismo, hay un tema más preocupante sobre la calidad del Concejo. ¿Cuántos concejales leyeron el proyecto de ordenanza? Según uno de los ediles que estuvo todo el proceso en la cocina del tema, cinco lo leyeron y cree que un sexto lo podría haber leído. El tema es que son 28 los concejales que votaron…..no tiene remate.[VB1]

5)

Vamos ahora a la obra pública provincial. Esta semana se abrieron los sobres para la licitación provincial de un nuevo tramo del acueducto del Gran Rosario con un presupuesto de $3.000 millones, una obra muy importante. Pero por las demoras (de 6 a 8 meses) en pagar de parte del gobierno nacional (a través del Enohsa), sólo se presentaron dos ofertas y la más baja fue de $5.300 millones a cargo de una UTE entre Pecam, Obring y Edeca; esto es un 65% arriba del presupuesto  para cubrirse del estrés financiero que causa el atraso.

No obstante, entre la exposición pública que tuvo el tema y, sobre todo, las gestiones del gobierno provincial (en cabeza de la ministra de Infraestructura Silvina Frana) en las últimas horas el ente nacional empezó a acelerar los pagos así que se espera que obras paradas o que estaban trabajando muy lento empiecen a recuperar ritmo y actividad.

El gobernador estuvo muy activo esta semana en la apertura de muchas licitaciones para obra pública

Pero más allá de las demoras en los pagos por parte del gobierno nacional, el problema central es la disparada inflacionaria. Por caso, está lo que pasó en el arranque de la semana. El gobernador Omar Perotti encabezó el acto de apertura de ofertas para la pavimentación de la ruta 70 entre las localidades Aurelia y Bella Italia, territorio por excelencia del mandatario. El presupuesto oficial de la licitación (financiado por la Provincia) era de $3.150.550.353 y la oferta más baja fue de $5.494.837.630 (Obring, Laromet y Guerechet); un 74% por arriba del presupuesto. Y eso que la Provincia paga en tiempo y forma y hasta achicó los plazos para redeterminar precios. ¿Se puede aprobar un contrato con tanta brecha con el presupuesto?

Algunas conclusiones: si las licitaciones se demoran en salir los presupuestos quedan desactualizados antes de publicarse. Por ejemplo, con 4 meses de demora tenes un 30% de incremento de costos adentro. Más allá de ese detalle, lo que ocurre es que las constructoras están cubriéndose frente a un escenario de alta inflación que distorsiona las ecuaciones económico-financieras de las obras, ya que la redeterminación de precios pasa a ser cada vez con más intensidad el componente más elevado de su facturación. En otras palabras, facturan más por redeterminación de precios que por obra ejecutada a precios de contrato. Y si el mecanismo de redeterminación refleja tardíamente y sólo parcialmente el incremento de costos que experimentan (una realidad por más mejoras que se le hagan al mecanismo y que la inflación siempre corre más rápido), ese diferencial va al precio cotizado en carácter de cobertura. Y eso es lo que está pasando en la obra pública.

6)

Se hicieron muy largos los últimos dos puntos, así que vamos a meterle ritmo. Y buena onda. Porque, contra todo, empresas y emprendedores siguen apostando.

Este miércoles a la noche fue una jornada muy especial para el sector náutico de la ciudad y de la región, así como también para la consolidación de la recuperación urbana de la desembocadura del Arroyo Ludueña. Es que fue inaugurada la segunda etapa dentro del masterplan de Puerto Ludueña, concesión Municipal en la desembocadura del Arroyo Ludueña que desarrolla y administra Obring SA.

Los hermanos Gagliardo, de Obring, a la cabeza de Puerto Ludueña

Con una inversión de 2 millones de dólares, se inauguró una nave premium para guardería en seco y bajo techo de pequeños cruceros y lanchas de envergadura hasta 30 pies, un servicio inédito en toda la región porque le resta desgaste a la embarcación y genera menor costo de mantenimiento al no estar amarrada en el agua. Además, se inauguró un varadero para grandes barcos de hasta 60 pies con sistema Travel Lift (y capacidad de izaje de 25 toneladas) que evita que esas embarcaciones tengan que ir a Buenos Aires por reparaciones y mantenimientos que tienen que hacerse en tierra.

Puerto Ludueña ahora proyecta ahora sumar un paseo gastronómico en el predio de 5 hectáreas concesionado a la empresa Obring, sobre la desembocadura del Arroyo. “La idea es armar un espacio con un mix de locales fijos y foodtrucks alrededor, entre la avenida (Arturo Frondizi) y el río”, indicó Franco Gagliardo. En principio serían unas 10 propuestas de marcas locales que se podrían instalar en el lugar. “Lo estamos analizando. Es un muy buen punto de paso, con una muy linda vista al río”, subrayó.

7)

En materia comercial, esta semana se presentó una apuesta interesante que vale la pena resaltarla. Se podría decir que es el intento de armar un patio de comidas cool en una zona más popular en lo que hace la gastronomía. Se trata del bautizado “Mercado Zarpado”, que busca instalar en un predio de 700 m2 sobre calle San Luis al 1.000 unos 15 puestos de comidas (divididos en boxes) y un patio de 50 metros de fondo con mesas al aire libre; todo ambientado con un diseño de mucha onda y hasta djs tocando.

Innovadora propuesta gastronómica para calle San Luis.

A la Municipalidad el proyecto -comandando por un comerciante de la zona que contrató gerenciamiento profesional- le interesa porque contribuirá a apuntalar la recuperación comercial de esa arteria del centro rosarino porque podrá trabajar en línea con la actividad del cine Monumental. Por estos días arranca la comercialización de espacios y esperan poder abrir hacia el primer trimestre del año próximo. 

8)

Vamos por el lado de los servicios. Rosario tiene prácticamente completa la capacidad de ocupación hotelera en este fin de semana largo, alta demanda que también alcanzó a los apart hoteles, hostels y departamentos de alquiler temporario. Pese al mal clima, se registra este finde en la ciudad una importante presencia de turistas que favorecerán la reactivación de un sector que fue uno de los más afectados por las restricciones que impuso la pandemia.

Y hablando de turismo, el Concejo le dio luz verde a Torre Shopping (ubicado en bulevar Rondeau y av. Juan B. Justo) y la cadena hotelera Accor se prepara para estrenar el hotel Mercure, un 4 estrellas con restaurante, oficinas, sala de reuniones, spa, pileta y gimnasio.

9)

Vamos por la tecnología. Este gráfico que dejo a continuación fue elaborado por el Centro de Estudios para la Producción  y explica buena parte del optimismo que pregonamos en esta columna por la creación de empresas de base tecnológica en el país.

En efecto, la inversión de capital de riesgo pasó de u$s 37M en 2016 a u$s 1.337 M en 2021. Si bien habrá que esperar a ver que pasó en 2022, porque el año pasado fue atípico por medidas post covid, el salto es exponencial. 

Según ese informe, el sector que en 2021 más recibió capital de riesgo fue Agtech (19%) y, no en vano, en Argentina ya hay más de 60 start ups que se sumaron a la Cámara de Biotecnología.  Y el crecimiento de ese sector no se detiene. Por ejemplo, esta semana la agtech Plantium concretó una inversión de 2 millones de dólares para ampliar sus oficinas desembarcando, tras un año y  medio de obra, en un edificio de tres niveles, 900 m2 y 100% tecnológico en Ocampo al 1,200 que le compraron a una fallida tecnológica (Evolution Tech). La firma, que comanda Jorge Genitli, desarrolla dispositivos de agricultura de precisión para siembra, cosecha y pulverización.

Pero volviendo al tema central. ¿Cómo hacer para no desperdiciar este potencial? Más allá de las recomendaciones tradicionales, como el fortalecimiento de los recursos del sistema científico-tecnológico público (de donde surgen gran parte de los desarrollos), Juan O'Farrell –economista y doctor en ciencia política- puso énfasis en uno bien polémico: “la necesidad de evitar la extranjerización del conocimiento”.

A simple viste parece una vetusta consigna setentista, pero -con distitnos matices- O'Farrell cuenta que todos los países implementaron reglas para evitar la extranjerización del conocimiento generado por sus centros de investigaciones públicos. Y es que todos los países apuntan a que sus talentos formados por recursos públicos puedan germinar en nuevas empresas o en exportaciones de alto valor en firmas ya armadas en vez de terminar en el exterior abasteciendo de know how a los grandes jugadores internacionales que controlan las cadenas globales de comercialización de las innovaciones en biotecnología.

El caso de Israel, polo mundial tecnológico que está en las antípodas del izquierdismo, es muy elocuente. "El know-how resultante del programa de I+D no podría ser transferido al exterior, bajo pena de tres años de prisión para quienes incumplieran esta disposición", dice taxativamente su normativa aprobada en 1984 y todavía vigente.

10)

Para cerrar el run run, podríamos decir que nos toca hablar de industria. Pero en realidad estamos hablando de tecnología. Y la protagonista en General Motors, que con motivo de la celebración de sus 25 años de producción en la planta de Alvear, abre este fin de año sus puertas para que empresarios, académicos, periodistas, funcionarios (y, sobre todo, las familias de sus empleados) conozcan el complejo de punta que tienen instalado en el Gran Rosario.

Ecos 365, la web de noticias de negocios de Rosario3, organizó una recorrida de empresarios y académicos por la planta de GM.

En una de esas recorridas participó Rosario3 y pudo ver en primera fila todo el proceso de producción de los Chevrolet Cruze y Trakers (los dos modelos que allí fabrican). Y más que entrar en una fábrica pareció una recorrida por un quirófano altamente tecnificado. O por un laboratorio.

El detalle puede parecer sutil, pero marca el punto que queremos dejar: todos los empleados que trabajan en proceso fabril de construcción de un vehículo lo hacen con camisas blancas y de la recorrida se pudo ver que todas las camisas se mantienen blancas durante el proceso. Y no hay otra razón que lo explique que no sea la alta incorporación de tecnología: tienen más de 600 robots trabajando con áreas del proceso que están 100% automatizadas frente a otras que lo están en un 90%. Esa eficiencia es la que les permite tener la posibilidad de sacar un vehículo cada dos minutos.

Convertirse en una industria con proceso 4.0 no supone la salida de mano de obra sino el desafío de su reconversión. En la planta trabajan de manera directa 1.200 empleados y lo que cambia es el perfil de la mano de obra ya que se necesitan personal con habilidades y conocimientos en tecnología. Precisamente, en toda la industria automotriz la preocupación es la brecha entre la formación (secundaria, técnica y universitaria) vigente y las necesidades de las empresas. Pero volviendo a GM, ellos destacan que el diseño de la ingeniería de los procesos es de su propio equipo humano (luego encargan las fabricaciones a terceros) y son esos perfiles de personal técnico los más buscados.

La recorrida por las líneas de producción de la planta de GM

Según contó durante la recorrida Claudio Vulcano, director de Manufactura de GM, ahora van por la inteligencia artificial. Por ejemplo, ante un cambio de condiciones de producción resetear todas las líneas de la planta puede insumir varias semanas, pero lo que se está buscando es que en el futuro ante la detección por parte del sistema del cambio de condiciones (que puede ser la falta de un insumo que lleve a bajar el ritmo), el reseteo se haga de manera casi instantánea.

Es más, el salto se podrá ver no en mucho tiempo en temas si se quiere menores. Hoy todos los vehículos (carros) que transportan insumos por la planta son conducidos por personas, pero el sistema es el que ya les baja la orden sobre lo que deben trasladar y también les dice la ruta interna por la planta a seguir. La idea es que en breve esos carritos ya no sean manejados por personas sino directamente por las computadoras. Un producto que incluso, vía otra de las empresas del grupo, saldrán en breve a vender al mercado de firmas logísticas.

En materia de novedades, en tan sólo un par de meses, la producción de la Chevrolet Tracker ya alcanzó las 5.000 unidades y con ello se ampliaron las exportaciones que la compañía realiza, sumando además un nuevo mercado como el de Colombia, al que por primera vez GM estará exportando desde Argentina.

Por estos días, la fábrica trabaja a full un solo turno, no sólo por la demanda del mercado sino también por todas las dificultades en la provisión de insumos, sobre todo importados

En lo que hace al Cruze, en GM dicen que “hay Cruze para rato”, ya que si bien no logró una buena performance en el mercado brasilero (principal destino inicial de la producción del vehículo en la planta local), en la empresa ven que es el preferido de las concesionarias locales así que no tienen planeado discontinuar la producción.

Y sobre largarse a producir en Alvear una pick up (pregunta siempre obligada de la prensa habida cuenta de que es lo que más se venden en el país), no está en los planes ya que la firma porque a nivel global General Motos armó un muy competitivo clúster para la fabricación de chatas en Brasil y desde allí salen para toda la región.

Una novedad interesante en la planta de Alvear es que en diciembre estará instalado un parque de generación de energía solar (en el frente del complejo) que con 400 paneles solares proveerá del 5% de la energía eléctrica que usan para trabajar; una inversión de 51 millones de dólares. El objetivo es tener para 2035 que toda la energía que consuman sea de fuentes renovables.

Unos de los 600 robots que tiene la planta de GM en Alvear

Pero para cerrar, volvamos al concepto central. La tecnología.  En una reciente entrevista que le hice al presidente del mercado de futuros Matba-Rofex, Andrés Ponte, me dijo que piensan el desarrollo de la institución como una plataforma de servicios de tecnología en innovación financiera. Esas palabras me volvieron de manera permanente durante la recorrida. Es que la confluencia hacia la tecnología es transversal a todos los sectores económicos y por eso, si además de usuarios intensivos, se generan los recursos humanos y las empresas para sumarse a esa ola, la economía de la región tiene un futuro. Un gran futuro.

En definitiva, si a los autos se los pude hoy calificar de “computadoras con ruedas”, las plantas automotrices claramente se las pueden calificar de empresas tecnológicas. No en vano el reciente cambio de logo de General Motors buscó trasladar el nuevo concepto que los guía: ya no son una fábrica de autos sino que son una plataforma tecnológica que ofrece soluciones innovadoras para la movilidad.